La manera como compramos y vendemos ha evolucionado de manera exponencial en los últimos 5 años, han surgido plataformas y empresas que desde lo digital nos permiten minimizar tiempos de espera, filas, etc., con ayuda de los pagos y billeteras electrónicas. La realidad es que la pandemia aceleró todos estos procesos y la migración hacia los pagos digitales está cada vez más presente en bares y restaurantes.
La diversificación de transacciones financieras ha permitido que por ejemplo el pago mediante códigos QR haya incrementado en cerca de un 170% para bares y restaurantes, así como el uso de otros métodos como los links de pago y las transferencias bancarias.
Un estudio realizado por el banco de la republica reveló que cerca del 97% de las compras que realizaban los colombianos se hacían con “dinero constante y sonante”, sin embargo, la pandemia dio un giro a este panorama, ya que muchas de las empresas optaron por herramientas digitales que les permitirán seguir en contacto con sus clientes de una manera más práctica, ágil y segura.
Se estima que el dinero en efectivo se usará cada vez menos para compras de bienes y servicios que sean de consumo inmediato, ya que se ha perdido ese miedo e incertidumbre de realizar compras y pagos por este tipo de herramientas.
Esto te podría interesar: Tendencias de métodos de pago digitales en Colombia
Esto también se debe a la existente disponibilidad de productos como las tarjetas de débito y crédito (26 y 15 millones en circulación respectivamente) además también de los bancos y billeteras digitales que empresas como Rappi, NuBank y Uala han introducido en el país.
¿Cómo cambió el panorama?
- Por parte de los compradores: Existía una gran desconfianza respecto algunos aspectos asociados a las compras por internet o con tarjetas (sea de débito o crédito). Esto se debía a la percepción en términos de seguridad, protección de datos y también a un fuerte desconocimiento de cómo funcionan realmente este tipo de transacciones.
- Por parte de los comerciantes: Muchos de las personas que venden productos no dudan de las bondades que tiene aceptar y variar los métodos de pago dentro de sus empresas. Se presentaba por su parte una percepción de que esto podría acarrear una mayor carga tributaria y que acceder a estas herramientas podía presentar un alto costo asociado.
Plataformas como Niceeat trabajan para que restaurantes puedan acceder a estas herramientas de la manera más sencilla y ágil, dándoles una mayor competitividad dentro del mercado y permitiendo conectar cada vez con muchos más clientes.
¿Y tú qué opinas? ¿Cuántos métodos de pago aceptas en tu negocio?